¡¡LOS BENDITOS!!



ESTRENO EN MADRID EL 5 DE JUNIO DEL 2010


“Los Benditos”
24 minutos. Minotauro Producciones.
Madrid. 2009. Cine Social/Comedia
Interpretada por:

Sebastián Flores/ José Manuel Romero/ Mercedes Fernández,
Pedro Molina/ Manuel Porras/Nicanor Hernández/ Carmen Jimenez
Dolores García/ Jose Luis Montoya/ Ángel Molina/.....
+
la inestimable colaboración de Ángel García Suarez,
Fernando Montero y Alejandro Herran Luna
como los polis...

  • Guión y Dirección: Raúl San Julián
  • Aydte. Dirección: Álvaro Collado
  • Producción ejecutiva: Daniel Parrondo & Raúl San Julián
  • Dirección de Producción: Alberto Chacón / Álvaro Jiménez
  • Aydtes. Prod: Eric Sanz de Bremond/Andrea Krull/ Marina Muñoz/Maria Herran/Alejandro Ruiz Morillas
  • Director de Fotografía/1º Operador: Aitor Uribarri
  • Aydte. Cámara: Mikel Sanz de Santamaría
  • Arte/Vestuario: Jesus Escobar
  • Sonido directo: Emil García & Marcos Sánchez Vaquerizas
  • Mezclas Sonido: Emil García
  • Montaje: Carlos Blas Peña


“Los Benditos”, un proyecto del Teatro de la Escucha, y la segunda producción de la joven plataforma Minotauro Producciones.

Los Benditos es una fábula sobre un barrio, y sus protagonistas. Pan Bendito y sus vecinos: los olvidados, los embrutecidos, los pobres que han perdido la esperanza y se dedican a machacarse unos a otros. Una película que se rodó escuchando a los benditos protagonistas, saboreando la rutina, las luces y las sombras de un barrio dividido y roto. Una historia que se fue construyendo a la vez que se rodaba. Un cuento de niños en clave de humor negro, que incita a dialogar sobre la importancia de los sueños, sobre la unión de todo un barrio, sobre la codicia como obstáculo, sobre la existencia de pequeñas flores entre la basura, que iluminan –contra todo pronostico- el día a día de un agujero en los limites de Madrid.

Tras el visionado del cortometraje, el dialogo, moderado por el Director, planteará, entre otras cosas, la necesidad de un nuevo Cine Social en nuestro tiempo. A través de imágenes documentales, de juegos y dinámicas en las que todo el publico estará invitado a participar, este acto pretende provocar un dialogo sobre la forma en la que miramos a los últimos, sobre la promoción y el asociacionismo como única forma histórica que han tenido los pobres para luchar políticamente.

...Y tras su exitoso estreno en La Coruña, Granada, Valencia y en el propio barrio de Pan Bendito, estreno en el barrio madrileño de Hortaleza de Los Benditos!

SÁBADO 5 DE JUNIO, A LAS 18h00
Centro Cultural Carril del Conde
C/ Carril del Conde 57 (Entrada por C/ Santa Natalia)
Metros: Esperanza o Arturo Soria
Autobuses: 9, 72 y 73


*A las 18h30 se cerrarán las puertas para dar comienzo al acto, se recomienda estar 15 minutos antes*


EL acto durará 1 hora y media.
Tras el dialogo se servirá un Cóctel.

¡Mira el TRAILER de LOS BENDITOS en Vimeo!

Te esperamos allí,
Un caluroso saludo

MINOTAURO PRODUCCIONES

Cualquier petición para realizar este acto en un centro, asociación, espacio de vuestra ciudad, escribid a panbenditofilm@gmail.com
RETORNO A ITACA

John Wayne vuelve a su hogar en "Centauros del Desierto" (1956. John Ford)
en la trasposicion cinematografica más emblematica de la figura de Ulises

"Todo atentado a la familia es una profanación de la justicia,
una traición al pueblo y a la libertad, un insulto a la revolución.”

P.J. Proudhon
Socialista Utópico francés,
padre del anarquismo



Hoy…todos somos Ulises”. Con estas palabras se cierra “La Odisea”, el ultimo espectáculo del Teatro de los Andes, escrito y dirigido por Cesar Brie.

Cuanta razón.

Hoy, todos somos Ulises, que vagando por el mundo, anhelamos volver a casa para por fin descansar.

Ulises. La Odisea.
En este famoso mito homérico, recogido hace más de 2700 años, su protagonista: Ulises (Odiseo), rey de Itaca, tras 10 años asediando las murallas de Troya intenta volver a Itaca, su hogar. Pero los dioses le abandonan y Ulises se pasa otra década recorriendo el ponto (el mar). Mientras, sus compañeros van muriendo o abandonándole y en su propio Hogar, roto por su ausencia, su mujer (Penélope) trenza y destrenza interminablemente un telar con el que secar sus lagrimas…y su hijo Telémaco, añorando al padre que apenas conoce, parte a escondidas desde Itaca en su búsqueda.


Padre e Hijo de pronto se buscan a si mismos por el Mediterráneo, sin encontrase…hermosa metáfora de las relaciones humanas. Pero Homero sigue: nos cuenta el viejo aedo, que tras muchas pruebas, los dos, Ulises y Telémaco, cada uno por su cuenta vuelven a Itaca y al reconocerse en una cueva, se abrazan sin consuelo. Todo parece terminar, pero la Itaca que Ulises recuerda no es la misma que encuentra al llegar (un pasaje que sabrá explotar Washington Irving en su Rip Van Winkle, 2500 años después), un centenar de pretendientes han mancillado su hogar y junto a su hijo y sus fieles mayordomos (que también le reconocen) deciden luchar juntos para recuperar su trono…y su honor.

Más tarde otras leyendas nos cuentan, como Ulises, tras recuperar el orden natural de las cosas, debe partir de nuevo sin apenas descanso, por orden de los dioses, a otras aventuras que, inevitablemente lo volverán a alejar de su Itaca amada.
Vuelta a empezar…

Pero…
… ¿y hoy?

¿Dónde está Itaca?

¿No somos acaso Ulises todos...? ¿No somos seres todos que anhelan llegar al hogar (hogare=fogare=fuego) para calentar sus manos?
¿No andamos todos errantes con Itaca en el corazón pero sin mapas de carreteras?

Los propios expertos en Sociología o Historia coinciden en que si algo ha cambiado en el siglo XX es el concepto de familia (Eric Hobswan desarrolla este tema concreto en el Capitulo X –La Revolución Social- de su “Historia del Siglo XX”).

El sistema económico actual ha transformado la clásica estructura familiar. Y no solo por las nuevas aportaciones de la mujer al mercado laboral (que no son tan nuevas), sino sobre todo por el papel que le damos hoy en día a cada persona por su potencialidad como productor/consumidor. Fuera de ese papel no eres apto para el sistema. Producir y consumir. Producir y consumir. El anciano al asilo…Ya no produce; el niño a ver la tele, para que aprenda a consumir. El pobre a matarse a trabajar (producir) para poder consumir como los ricos. El rico a consumir, a consumir, y a consumirse…
Y sino puedo consumir más, me suicido, y sino puedo consumir más robo, y sino puedo consumir más, engaño; mato, asesino, justifico…

El capitalismo puso en el centro, al dinero. La propiedad personal por delante de la colectiva; el capital por encima del trabajo; el egoísmo encima de la solidaridad; el yo por encima del nosotros….

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas”

Karl Marx
Filósofo y economista alemán, padre del socialismo marxista

En una sociedad dividida, repleta de burbujas unipersonales, donde los lazos que nos unen se ven como cadenas, donde millones de inmigrantes se ven abocados a repetir la Odisea de Ulises por necesidad y no por designio divino, necesitamos crear familias, centros de calor que nos abriguen para poder soportar el mundo de hielo que todos contribuimos a sostener.

“La familia es la base de la sociedad y el lugar donde las personas
aprenden por vez primera los valores que les guían durante toda su vida”.
Juan Pablo II
Papa de la iglesia católica.


Solos no podemos.
Solos…
No podemos


No hemos nacido para estar solos.

El siglo XX es, recordando a los expertos, el siglo de la desestructuración familiar, de la soledad y el individualismo como moda y enfermedad social. Por eso el cine, como arte del siglo, es la herramienta que más y mejor ha advertido de las consecuencias que genera una sociedad de Ulises. Al respecto es interesante recordar algunas reflexiones del libro "La semilla inmortal" de Jordi Balló y Xavier Perez, desde donde analizar una pelicula como, por ejemplo, Taxi Driver:

En Taxi Driver, (1976.Martin Scorsese), un Ulises urbano (Travis), que también ha vuelto de Troya (Vietnam) vaga errante por el oscuro ponto (el mundo nocturno de Nueva York) con su nave (su taxi) buscando su propia Itaca. Una vez que encuentra a su Penélope (Iris, la prostituta interpretada por una joven Jodie Foster) decide acabar con los pretendientes (los proxenetas) para restablecer el “orden natural” de las cosas, en un final tan sangriento como el del mismísimo Ulises.

Robert de Niro (Travis) pasea errante por Nueva York

Taxi Driver nos remite directamente a Víctor Hugo: “El infierno todo está contenido en una sola palabra: soledad”

Ante esta certeza es notable el número de películas actuales que responden a la realidad con una respuesta clara: la salvación está en los otros. Si no creamos familia, sino respetamos, cuidamos y defendemos los vínculos “sagrados” de la familia estamos perdidos y condenados a una sociedad de maquinas y de zombis que se devoran el ombligo compulsivamente.

El Gran Torino (2008. Clint Eatwood) responde tajantemente al dilema: Yo-Nosotros. La solución está en los otros. En el mundo actual, donde el Robo NORTE-SUR y nuestra buena vida nos convierte en vecinos de personas nacidas a miles de kilómetros de distancia, la única respuesta es UNIRNOS, crear, si hace falta, una nueva Itaca. Un hogar tan peculiar como el que construye un viejo cascarrabias americano (Walt Kowalski, interpretado por el mismo Clint Eastwood) y una familia de inmigrantes coreanos. Un hogar, a falta del natural, por el que merece la pena vivir y morir…


A Walt Kowalski le invitan a una comida corena. El Gran Torino

No hemos nacido para estar solos.

Que se lo digan al protagonista de the Visitor (2007.Tom McCarthy ), Walter Vale (Richard Jenkins) un profesor que odia el mundo y que encuentra -como un naufrago- la salvación de su vida en una familia de inmigrantes sirio-sengaleses. Como cualquier miembro de una familia, Walter se acaba implicando en los problemas de su nuevo hogar, y acaba sufriendo los peligros que conlleva ser un Ulises sin papeles en el Occidente actual. En un momento de la película, Walter tiene que elegir: volver a su vida soporífera pero cómoda, o luchar por los que le han devuelto la VIDA...


Walter con su nueva familia. The Visitor

Su elección le premia (al igual que al Kowalski del El Gran Torino) con la conciencia, la redención y la esperanza.

“No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos

J.C.F. Schiller
Poeta y dramaturgo alemán

La fidelidad al hogar, a los amigos, a tus hermanos, a aquellos que te lo han dado todo, no es negociable. La vida, la solidaridad, el amor… no se traiciona. Por supuesto esta decisión no es facil, conlleva sacrificio, renuncia, entrega...pero es lo único que podemos hacer si queremos seguir llamandonos Personas; como nos recuerda la poetica “Bella” (2006. Alejandro Monteverde).

Eduardo Verasategui y el motor de la historia. Bella.

"Solo los peces muertos siguen la corriente” dice el refrán y actualmente la corriente es el egoísmo, el no tener hijos por miedo a perder libertad, el “ser especial”, el mejor, el más guapo, el que menos curra y más cobra…Corrientes que nos es muy fácil abanderar cuando se come 3 veces al día.

En Up (2009. Bob Peterson) se nos narra la historia de la amistad (casi forzosa) que surge entre un anciano al que todo el mundo quiere tirar al asilo (en El Gran Torino aparece también esta forma ya normalizada de premiar a nuestros “ancianos”) y un niño, al que sus padres le han tenido seguramente como se tiene un microondas. Dos generaciones separadas por 60 años que se encuentran en su abandono. Dos fragilidades que juntas son capaces de cualquier cosa.


Niño y Anciano unidos por un sueño. Up.

“La historia con nosotros no empieza
Ni con nosotros acaba
Pero avanza
Cuando dos o más se encuentran”


Moisés Mato,
Dramaturgo y Director teatral, creador del Teatro de la Escucha


En un mundo en el que estamos acostumbrados a ver la familia como un problema (el cine y la tele se ceban en los conflictos conyugales y generacionales) es necesario recordar el mito de Ulises para descubrir o redescubrir que a pesar de todo, la familia es lo que, definitivamente, nos puede salvar.

Soñemos con un mundo lleno de Itacas, Itacas de verdad, que sean trincheras de esperanza, hospital de heridas y escuelas de amor. Hogares abiertos al mundo, que asuman con otros las responsabilidades que tomamos con nuestros hermanos de sangre.

Soñemos con una inmensa Itaca construida por todos...


Desde ella…nadie podrá con nosotros...



Raúl San Julián Alonso

¿POR QUE CINE SOCIAL?

¿Qué significan estas dos palabras y qué relación existe entre ellas? Vamos por partes:

Se llama Cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada “ilusión de movimiento”, es decir, la percepción
visual de que se asiste a imágenes que se mueven. El término Cine (Kine) tiene la misma raíz griega que otras palabras como cinética, kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento. Como modo de comunicación tiene un objetivo básico: narrar historias a través de imágenes y sonidos en movimiento para que llegue a un público como algo real (que existe), teniendo esté la percepción de que la historia ocurre ante sus ojos, olvidando por completo el proceso que ha llevado a la elaboración de dicha historia.
Lo Social, es aquello referente a una sociedad o grupo organizado. Algo producido en comunidad y para la comunidad. Etimológicamente, social, proviene del latín socius, que significa compañero o compartir.


Por lo tanto, al unir estas dos palabras, CINE y SOCIAL no queremos poner una etiqueta a la ligera. El Cine Social, si tenemos en cuenta la etimología y el sentido común, es un relato –narrado mediante imágenes y sonidos- que se construye escuchando a la sociedad y busca incidir en la misma, una vez terminada. El Cine Social (en términos aristotélicos todo Cine -como producto de una comunidad y de una polis- siempre es social y política) utiliza la tecnología cinematográfica como herramienta de comunicación e intervención social. El Cine como medio y no como fin.


Actualmente la etiqueta Social se cuelga en todo producto artístico que hable sobre una determinada moda social (antibelicismo, feminismo, ecología, etc…) Existe una creencia tacita de que Social es sinónimo de Drama. No puedo estar más en desacuerdo. Chaplin, De Sica, Cantinelas, Berlanga, Buñuel o Ousmane Sembene apostaron por la comedia y la critica a situaciones universales que ha sufrido y sufre la humanidad. Por eso sus obras siguen siendo vigentes. Sin duda han hecho mas daño y despertado más conciencias que algunas de las obras –más políticamente “incorrectas”- del llamado Cine Social actual, abanderado por intelectuales (Von Trier, Loach o Fernando León) que relativizan la injusticia y no comprometen su vida con su obra. Sirva como ejemplo contrario el caso de Chaplin o de Buñuel, que fueron expulsados de sus propios países a causa de sus películas.

Las Hurdes, Tierra sin Pan. El retrato documental de 27 minutos que Bueñuel hizo de la pobreza española en 1932, prohibida por la progresista II Repùblica y causa de la expulsion permanente , con la que el regimen franquista quiso castigar al director aragones. ¿Tanto daño hace el cine?

Consideramos que son 5 las características que debe diferenciar al CINE SOCIAL:


1. Bebe de la Realidad (partiendo de análisis, historias y/o acontecimientos que se dan en la misma) y por lo tanto está al servicio de ella, no de fantasias personales o de intereses empresariales o de mode.

2. Se compromete y se posiciona con los Oprimidos, siempre en busca de la JUSTICIA, rescatando siempre a la Humanidad y al ser humano como Ser infinito. No puede ser Neutral, por lo tanto No se ata con el poder, con partidos políticos, ideologias, ni está al servicio de las modas del mercado. Es Humanista en sentido profundo, lo cual le conlleva enfrentarse al satus quo, defendiendo como algo sagrado la Vida, la Libertad, la Responsabilidad y la Dignidad de todo ser humano.

3. Utiliza el lenguaje simbólico como forma trascendente y universal de cultura. No es retórico sino poético. No es un cine para intelectuales, sino que tiene una vocación popular.

4. Busca la reflexión y la acción del público. Persigue provocar (“llamar a la vocación”) a la sociedad. Entendemos que la unica vocación natural del ser humano es la vocación solidaria.

5. El artista no separa vida y trabajo, asumiendo las consecuencias de sus actos. El posicionamiento que hay en sus obras se refleja en una vida dedicada a su causa..


Un ejemplo muy claro de cineasta social total lo encontramos en Charles Chaplin. Si analizamos, por ejemplo, uno de sus peliculas más emblematicas: "El Gran Dictador" (1940); nos Encontramos con las 5 caracteristicas que anotábamos más arriba:


  • Es un film que se realiza a principios de la II Guerra Mundial.

  • Su guión se fundamenta en un analisis profundo de los mecanismo que utilizó el nazismo para manipular y dividir a la sociedad alemana. Coloca de protagonista/antagonista a Hitler y a un pequeño barbero judio, posicionadose con este ultimo.

  • Se estrenó un año antes de que el gobierno americano declararase la guerra a Alemania, cuando todavia el pueblo y el gobierno estadounidense permitian y coqueteaban con el nazismo, lo cual llevo a Chaplin a ser criticado y vilipendiado como "judio comunista". Consecuencia directa de ello fué su inclusión en la lista negra del FBI y su expulsion de EEUU 10 años despues.

  • El objetivo de Chaplin era transaparente -así lo manifiestó tanto fuera de las pantallas como en el discurso final de la pelicula-: provocar la unión del pueblo frente al totalitarismo (tanto nazi, como americano, como sovietico), sirviendo el film como herramienta de concienciación y de provocación más que como mero entretenimiento visual.

  • Utiliza el lenguaje simbolico hasta las ultimas consecuencias. Por lo tanto es eficaz y trascendente. Si en una clase de historia, en un documental o incluso en un drama realista se necesetarian unos... 40 minutos para situar y explicar la figura de Hitler en la Historia, Chaplin lo consigue en dos minutos con una secuencia sin palabras (la famosa escena en la que Hinkel juega con el mundo como si fuese su balon) sobrepasando en profundidad psicologica a cualquier discurso retorico, y abriendo al publico a otras dimensiones (el capricho de un niño que no tuvo cariño, la locura de un hombre solo, etc...)
Hinkel juega con el mundo a su antojo. El Gran Dictador

Muchos criticaron la pelicula por su discurso final. Es normal... no estamos acostumbrados a decir la verdad. Y la verdad duele, tensa, te hace tomar postura y te cuestiona en todos los ambitos de la vida. Ojala fuesemos tan sinceros como Chaplin en aquel discurso. Pero claro lo justificamos. El cine no debe ser...el cine debe ser...Basta! El cine...o ilumina, provoca y enseña o no vale para nada.

Será, durante otros cien años...un juguete de feria para los que comen 3 veces al dia y tienen un traje de excusas hecho a su medida.

“El arte contemporáneo es, o un aprendizaje, o una farsa”
Elliot Gould, actor estadounidense



El Cine es Comunicación

Joseph Campbell, discípulo de Freud y autor del conocido libro “El Viaje del Héroe” ya lo proclamó a principios del siglo XX: “El ser humano necesita alimentar su alma… con Historias”.

Comunicar es el rasgo más característico del ser humano. La primera manifestación “artística” del homo sapiens –tal y como entendemos hoy el concepto artístico- fueron la pinturas rupestres. Hace ya 35. 000 años, las primeras familias se reunían en cuevas en torno al fuego, para escuchar la narración de los cazadores. Seguramente, aquellos antepasados nuestros dieron con la forma adecuada para plasmar su experiencia vital, para compartir con el resto de clan lo que solo los cazadores conocieron de primera mano. Pintaron sobre la roca los hechos de la cacería… y así nació el Arte. Lo pintado no es pero representa lo que es. Muchos expertos (tanto arqueólogos como etnógrafos) aseguran que aquellas narraciones plásticas iban acompañadas de narraciones verbales y musicales, dotando al propio acto de lo que más tarde Wagner llamo la Gesamtkunstwerk (obra de arte total).



Con un esfuerzo de imaginación podemos visualizar aquellas sesiones y compáralas con una representación teatral o con el visionado de una película en la actualidad. Pero hay más. Lo plasmado en la piedra no solo servía para visualizar una “sucesión de hechos”. La representación misma (que es por definición símbolo) solo tenía sentido, aparte de cómo reportaje grafico de lo ocurrido, como herramienta de comunicación con lo trascendente (para pedirle suerte a los dioses o perdón al alma del animal). Esta unión de Narración y Ritualidad sacraliza el propio acto. Un ritual donde toda la gens participaba. Donde la comunidad se unía. Un espacio sagrado que impregnó a las historias allí contadas en un halo de leyenda, que de alguna forma u otra fueron evolucionando hasta llegar a nosotros.

En la actualidad a esa narración, la llamamos Historias. Han pasado 35.000 años y poco ha cambiado. Hasta hace no tantos años, las representaciones (ya fueran teatrales, musicales o cinematográficas) seguían teniendo el mismo valor para la comunidad. No hace falta recurrir a los libros. Nuestros propios abuelos y padres dan fe de ello. En la actualidad, la trivialización de los símbolos (véase el libro de Federico Revilla “Fundamentos Antropológicos de la Simbología”), la sustitución de los trascendente (e inasible) por lo material y la primacía de lo original por encima de la universalidad, han vaciado de vida, de misterio y de valores al ser humano. El homo sapiens moderno, es una animal desesperado, ha renunciado a la parte más humana (lo trascendente) para centrarse en lo físico y racional. Ha desacralizado cuanto le rodea y las historias y mitos que han generado nuestra cultura han pasado a ser caricaturas de lo que fueron. Y aun así, viven.

"El arte es una mentira que nos permite decir la verdad"
Pablo Picasso, pintor y escultor español

El Cine es Dialogo

Pero la historia necesita de al menos dos cosas para que funcione como comunicación y como puente a lo trascendente: engarzarse en la Realidad y alimentar al Público con algo que le sirva en un futuro. Las historias modernas, como es fácil comprobar, adolecen de endogamia y trivialización y a su vez se alejan de la Realidad. Nuestros cines están repletos de fantasía y ciencia ficción que nada o poco pueden provocar en el público. No hay donde asirse. Muy poco nos sirve para entender mejor el mundo. Porque he ahí el objetivo de cualquier historia (ya sea un cuento infantil, un guión, una obra dramática, una serie de TV, una novela):, hacer más “entendible” nuestro mundo y dotarnos de herramientas para afrontar la vida.
"El arte de agradar es el arte de engañar"
Luc de Clapiers, moralista frances del siglo XVIII

El cine si es solo evasión, se convierte en un arma perfecta de adoctrinamiento y alienación igual de letal que las películas propagandísticas soviéticas o nazis. Si el cine es herramienta de dialogo, de reflexión y de aprendizaje puede seguramente ser la inspiración y la semilla de esperanza que genere un mundo mejor.

La estrategia del caracol. La promoción del pueblo, capaz de construir juntos otras salidas a la violencia estructural. Simbolo, Realidad y Humor se unen en la primera cinta del colombiano Sergio Cabrera.





Raul San Julian

Una mirada al cine social

http://www.youtube.com/watch?v=5NyCHFJbtkw

“LOS VIAJES DE SULLIVAN” O LA APOLOGIA DE LA COMEDIA

Preston Sturges rodó esta película en 1941 en un contexto en el que, según sus propias palabras, “era su deber hacerla”.
Visto lo visto se tendría que volver a estrenar en los cines de todo el mundo.


El argumento de “Los Viajes de Sullivan” es simple: el protagonista es un un director de cine (J.L. Sullivan) que sueña con realizar la gran película que refleje por fin el drama humano que viven los pobres (en EEUU en los años 30, el paro alcanzó el 30% de la población). Sullivan, que ha crecido en oropeles y que de pasarlo mal...no tiene ni idea, decide disfrazarse de vagabundo y salir a “buscar problemas”. “La única forma de entender la pobreza es viviéndola”.

Cualquiera diría que es el argumento vital de muchos progres de hoy en día. Universitarios, semi-hippies, que quieren ser solidarios y deciden irse al Tercer Mundo…¡Pero ojo! La hipocresía con los pobres ya se criticaba en el año 41 y nada menos que desde Hollywood.
Como cambian los tiempos…

En fin... Sullivan piensa “La única forma de entender la pobreza es viviéndola”. Pero claro, Sullivan no la “vive”. En cuanto le entra el hambre llama a su mayordomo para que le traiga champán. Si estornuda aparece su medico y si en algún momento todo se tuerce... tiene una tarjeta incrustada en el zapato.

No es mi intención desvelar aquí la trama de la película sino animarles a que ustedes mismos la descubran. Sin embargo adelanto (me veo obligado, al querer escribir sobre ella) que Sullivan, por azares del destino (o por inocente), acaba viviendo y padeciendo la pobreza y la humillación en carne propia. Por jugar con fuego. De pronto el disfraz se convierte en su piel.
Y cuando por fin todo acaba, cuando el director vuelve para rodar su gran drama sobre los pobres…el director a cambiado de idea. Sullivan ya no quiere hacer un gran drama sobre los pobres. Quiere hacer una comedia…para ellos.

Sullivan descubre a lo largo de la cinta (y nosotros con él) que la comedia alimenta a los hambrientos, que la risa ensancha el alma y que el humor (le pese a quien le pese) es el lenguaje de los más sencillos.
Sturges abre un paraguas sobre Chaplin, Keaton y todos aquellos que decidieron endulzar nuestra vida enseñándonos a reír de otra manera.
La propia película empieza con esta advertencia:

“Esta película esta afectuosamente dedicada
a todos los que nos hacen reír. Los saltimbanquis, los payasos
y los bufones de todos los tiempos y de todas las naciones
que con su esfuerzo nos han alegrado un poco más la vida”

Estoy seguro de que a Berlanga o Benigni les nació su vocación viendo esta obra maestra. Una película atrevida en fondo y forma. Porque Sturges no solo revitaliza el guión de la fábula de Mark Twain “El Príncipe y el Mendigo” (tantas veces versionado en el cine), sino que contrsuye, con un estilo audaz, una cinta que va saltando de géneros y lenguajes sin complejo alguno. Desde el Slapstick de persecuciones (arquetipo de la comedia muda); a la elegante comedia romántica a lo Lubistch. Desde el drama carcelario más cruel hasta el cine de acción . Desde el documento social hasta el thriller psicológico. Una montaña rusa de emociones, estilos, personajes y diálogos para acabar... con una apología de la comedia. Una autojustificación de un estilo que casi siempre se ve como menor. La COMEDIA.

Sturges la utiliza (como solo saben hacerlo los grandes cómicos) como un arma y no como placebo. De su mano, Preston Sturges arremete contra la hipocresía de la falsa caridad; contra la utilización –casi zoológica- que hacemos de los pobres; contra los llamados “artistas solidarios”; contra la mezquindad de los medios…y rescata, al mismo tiempo, a los más humillados. Les muestra solidarios, seres humanos que están dispuestos a compartir hasta lo que no tienen. Pero sin caer en el paternalismo. Como en la vida misma, aparecen personas sencillas...buenas y malas.

Sturges utiliza la comedia para atacar el poder y servir a la humanidad.

Les invito a buscar esta película y a disfrutar de ella (hace poco ha aparecido en la colección “GRANDES DIRECTORES” que vende el ABC los Sábados). Espero que tras verla podamos iniciar un dialogo en profundidad sobre los temas que aborda. Estén de acuerdo con lo que planteo en este “articulo” o no.

Creo que merece la pena emprender un viaje con Sullivan para situar el debate en la actualidad. Para dialogar sobre la necesidad de un cine social más humano y más cercano a la gente sencilla. No un cine de humor vacío y tópico. Sino un cine que entre por el corazón, arremeta en la conciencia, salga entre lagrimas y sonrisas y nos deje después de verlo, con un poquito más de luz en medio de la noche.

Como diría Cantinflas:

“El mundo debería reírse más, pero después de haber comido”

Moraleja: el cine social, si quiere realmente ser social, tiene que plantearse (por lo menos plantearse) dialogar con la comedia.

No estaría mal mandarle una copia a Fernando León...¿alguien tiene su dirección?

Raúl San Julián

¿QUE DEBE SER EL CINE SOCIAL?

  • Todos los dias mueren 100.000 personas a causa del hambre
  • Cada 7 segundos un niño muere de hambre
  • Existen 400 millones de niños esclavos
  • 900 millones de personas sobreviven con menos de 1 euro al día
  • El 1% de las personas más ricas del planeta posee el 40 % de la riqueza global
  • Existen actualmente 35 paises en guerra, el récord desde la II Guerra Mundial
  • Desde hace 10 años han muerto 18.000 inmigrantes intentando llegar a las costas españolas
  • En España hay 4 millones de parados
  • Cada 5 minutos, una mujer aborta en España
  • Cada tres días muere un anciano en soledad en Madrid.
  • Cada 24 horas dos personas se matan deliberadamente en Madrid, y de dieciséis a veinte lo intentan.
  • 800 personas han sido asesinadas por ETA desde 1968 a la actualidad
  • En España existen 200.000 liberados sindicales que viven a costa del Gobierno y de las cuotas de los trabajadores
  • Según estudios científicos nuestro planeta puede alimentar al doble de la población mundial...y sin embargo el hambre mata cada dia a 100.000 personas
  • El 90% de las prostitutas de España, son inmigrantes
  • En España el primer caso de muerte ya no son los accidentes de trafico, son los suicidios (3500 al año). El 80% entre jóvenes menores de 30 años.
  • El 19% de la población española vive bajo el umbral de la pobreza
Este es el mundo en el que vivimos. Y no otro.
Con estos datos delante, el cineasta, que vive en un tiempo y un espacio concreto, y de los cuales como dijo Sastre “no puede escapar”, está obligado a dar una respuesta con su obra, y a posicionarse públicamente con unos o con otros. Con los últimos o con los poderosos. Con los impasibles o con los incómodos.

Un cine que pretenda ser testimonio y/o respuesta a los grandes problemas del mundo y que camine hacia la pobreza y a la autogestión, es un CINE SOCIAL

Un cine humano que provoca dialogos y reflexiones, tanto personales como culturales, que limpia y ensanchece el alma, es un CINE SOCIAL

Un cine que genera esperanza y provoca (suscita a la vocación) a la justicia, rescatándole de su letargo y situándole como sujeto histórico activo, es un CINE SOCIAL por el que merece la pena vivir y morir

Raúl San Julián Alonso

BERLANGA O EL HUMOR COMO ARMA

Luis García Berlanga es el mejor representante cinematográfico (junto a Luis Buñuel) de la tradición satírica y grotesca de la cultura española.
Sus películas, cuentos construidos a base de realidad, humor negro y simbolismo, hicieron las delicias del público y de la critica española durante 4 décadas. Todas ellas se saltaron la censura entrando por la puertecita del humor, un agujero siempre tan infravalorado por la burguesía y los intelectuales. Pero bajo esa piel de cordero inocente que respiran todas aquellas obras inmortales que nos ha ido dejando (Bienvenido Mr. Marshall, Calabuch, Los Jueves Milagro, Placido, El Verdugo, ¡Vivan los novio!, La escopeta Nacional, Patrimonio Nacional, Nacional III, La vaquilla, Moros y Cristianos o Todos a la cárcel) palpita un volcán furioso, una crítica desgarradora hacia los peores vicios e injusticias que ha parido el Franquismo y la actual Democracia.

Heredero de Goya, Valle-Inclan, Azorin, Arniches o Gómez de la Serna, Berlanga traza con el filo de una navaja -todavía manchada por el chorizo o la sangre- diálogos, escenas o personajes que, con los pies bien asentados en la realidad, nos saludan irónicos desde la pantalla, advirtiéndonos de la hipocresía social en la que todavia vivimos.
¡Y qué actual es Berlanga! Solo hay que revisar cintas como Plácido (1961) para darse cuenta de lo poco que ha cambiado España en los últimos 50 años. Seguimos poniendo tiritas a los problemas sociales sin incidir en las causas que los generan, y que siguen generando cada vez más: paternalismo en los pobres y buena conciencia en nosotros, los ricos.

La mirada de Berlanga es de abajo a arriba. Sus protagonistas: perdedores, pobres, humillados. Su estilo: películas corales, repletos de largos planos secuencia sin trampa ni cartón, sin planos subjetivos ni intimistas, salpicados de personajes secundarios que saltan de la vida a la pantalla y que tras decir su frase desaparecen de la ficción, para sumirse, seguramente, en la cruda invisibilidad de los nadie.

Sus películas son el testimonio vivo de una época en la que no se podía hablar, y sin embargo…Berlanga nos enseñó que por ciertas brechas del sistema, puede uno adentrarse para convertir la mierda en flores sin que nadie se de cuenta.

Pero la mierda huele, y el público, que siente ese hedor en sus narices, no puede hacer otra cosa que reírse y empezar a ver que, incluso los GIGANTES, tienen los pies de barro…

Podéis ver la ultima escena de Plácido, con la "supuesta nana aragonesa" en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=Z6GuDNY8BYo


Raúl San Julian